miércoles, 16 de mayo de 2012

Historia de Vitoria - Gasteiz - 25 capítulo



CAPÍTULO VEINTICINCO
EDIFICIOS DE LA EDAD MODERNA EN VITORIA


       
    Vitoria en el siglo XVI, va a vivir una serie de transformaciones sociales, culturales y de todo tipo, debido a las influencias humanistas que recorrían   Europa en aquellos tiempos. Estamos en la etapa conocida como Renacimiento. Época en la que se vuelve a tener en cuenta la cultura clásica greco - latina. El  interés por lo humano de estas culturas, despierta en los europeos una nueva manera de pensar, el Humanismo, alejándose poco a poco del Teocentrismo medieval. Se pone de nuevo en valor la literatura clásica, su mitología, su filosofía (Aristóteles), sus formas constructivas, dejando el gótico atrás...  Todo ello supervisado en cierto modo por la Iglesia, que siguió manteniendo un gran poder.
    Nuestra ciudad, debido a su situación estratégica, cerca de la frontera con Francia, pero con una adecuada distancia de protección, va a ser el lugar elegido por el Emperador Carlos I, como lugar de dirección en sus luchas contra Francisco I de Francia. Numerosos vitorianos nobles establecerán distintos lazos de colaboración e influencia con el emperador.  La fidelidad de  Vitoria a Carlos en la Guerra de las Comunidades, también influyó en la buena relación con él. Por otro lado Vitoria se mantenía dentro de los circuitos comerciales entre Castilla y el exterior: lanas, cereales, vinos, aceites, hierros, paños, obras de arte, etc., circulan en un sentido o en otro por Vitoria.
    Todo ello contribuye a que Vitoria viva una época de esplendor, que se reflejó en sus edificaciones. (Ver capítulo 23) Torres defensivas y casas de poco valor  que se convierten en palacios, las familias nobles construyeron bellas capillas en las parroquias, las torres de la iglesias se reedifican... Por todo ello, Vitoria viviría en aquella época una gran actividad constructora. La villa de Suso, por su situación estratégica, vería una gran transformación y se convertiría en el lugar con más palacios renacentistas. Pero no serán los únicos, ya que a ambos lados de la colina se distribuirán otros.
     Es el momento en que se construyen edificios religiosos como el convento de la Santa Cruz y el de la Purísima Concepción (San Antonio). Este último algo posterior. Como hemos dicho, también es la época de construcción de numerosos palacios renacentistas como: Montehermoso, Escoriaza - Esquibel, de Salinas o Villa Suso, Bendaña, de los Álava, Ruiz de Vergara,  Gobeo - Guebara - San Juan, así como otros ya desaparecidos.


EDIFICIOS RELIGIOSOS


- Convento de la Santa Cruz

    Situado en la calle Pintorería - Convento de las Religiosas Dominicas.
    Se construyó entre 1532 y 1547, por Francisco de Coello de Portugal. Estilo renacentista.
Iglesia de una única nave de dos tramos y cabecera ochavada, con destacadas bóvedas, sobre todo una de ellas de forma estrellada. En esta bóveda, cuatro de sus claves representan a los evangelistas y en la clave central figura el escudo del licenciado Ortuño Ibáñez de Aguirre, fundador del convento. Los vanos de ventana son de arco de medio punto moldurados, típicos de esa época.
Destaca la portada que da a la calle Pintorería, obra del vitoriano Juan de Ayala, siguiendo el esquema del Renacimiento español. Representa una escena de la Pasión. Es un relieve del encuentro de la Virgen con Jesús llevando la cruz a cuestas.  Al parecer, para realizar este relieve, Juan de Ayala se inspiró en un modelo realizado por Israhel Van Meckenem. La escena está rematada por un monumental escudo del emperador Carlos, con el águila bicéfala y el vellocino de la orden del Toisón.
El retablo mayor realizado en 1730 es de estilo barroco.
Se construyó bajo el mecenazgo de Ortuño Ibáñez de Aguirre, albacea de Isabel la Católica y consejero de Juana y de su hijo Carlos I. Estaba casado con María de Esquivel y Arratia.
En este convento se guarda una reliquia de la Santa Cruz traída de Roma en 1688.



 Portada del convento de la Santa Cruz



 -Convento de la Purísima Concepción. ( San Antonio  )

     La fundación del convento de la Purísima Concepción, más conocido por los vitorianos/as como de San Antonio, está relacionada con D. Carlos de Álava ya que dispuso la construcción del monasterio e iglesia funeraria para la familia. Al fallecer dejó el proyecto en manos de su esposa Dña. Mariana Vélez Ladrón de Guevara, Marquesa de Tripiana, quien lo terminó con la ayuda de su primo Fray Juan de Orbea, provincial en Castilla de los Carmelitas.
La iglesia, inspirada en II Gesú de Vignola, tiene planta de cruz latina con nave principal de cuatro tramos, con capillas - hornacinas en los laterales. El crucero se cubre con bóveda hemisférica rebajada con pechinas, bóveda de arista para las capillas laterales y bóveda de medio cañón con lunetos en la nave central. Acabada su construcción en 1622. Es una iglesia de estilo  barroco desornamentado de estilo herreriano o escurialense. Obra de los arquitectos cántabros Juan Vélez de la Huerta y su hijo Pedro. La fachada, monumental, consiste en un rectángulo vertical flanqueado por pilastras toscanas gigantes, dividido por impostas en tres alturas y coronado por frontón gigante con bolas. Es notable la portada en forma de arco de triunfo, así como dos nichos con las imágenes de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua atribuidas a Gregorio Fernández. Los escudos de los Álava y Guevara presiden la fachada.
   En el retablo mayor destaca la imagen de Santa Teresa de Jesús, obra del destacado artista Gregorio Fernández, siendo del mismo autor una imagen de San José con el Niño situada en la capilla lateral, Retablo del Crucero. Estas notables imágenes es lo único que nos queda de los  cinco retablos realizados por el  gran escultor Gregorio Fernández, desaparecidos tras la Desamortización de Mendizábal.
    El convento fue ocupado en 1648 por los franciscanos, después de una polémica disputa con los Carmelitas Descalzos, y por las Clarisas tras la desamortización. Estas habían tenido que dejar su convento, derruido para construir el Instituto de Bachillerato.
En 1962 se demolió el convento antiguo de la Concepción, respetando sólo la iglesia.


San Antonio



   
                                                      Interior del templo



                                                          Bóveda





                          San José y el niño atribuidos a Gregorio Fernández




PRINCIPALES EDIFICIOS CIVILES



-Palacio de Montehermoso, El Palacio





Está situado en la zona más alta de la ciudad, entre las calles de Santa María y Fray Zacarías; fue construido entre 1520 y 1524 por Pedro de Echaburu,  por encargo de Hortuño Ibáñez de Aguirre, albacea testamentario  de Isabel la Católica y consejero de Juana y Carlos I. Estaba casado con María de Esquível y Arratia. Los Aguirre proceden del linaje de los Galarza (Aretxabaleta)
Se trata de un palacio renacentista, de planta rectangular de dos alturas; con patio aclaustrado de dos alturas en su interior, con arquerías  de estilo escarzano y galerías características de la época y cuatro torres de tres pisos en sus ángulos. Muros de mampostería salvo el sillar para los encuadres de los vanos de ventana y cubierta a doble vertiente.
La fachada principal estuvo en la calle Santa Maria, pasando a serlo la actual de Fray Zacarías Martínez en la transformación realizada a finales del siglo XIX por el arquitecto Fausto Iñiguez de Betolaza; transformación muy profunda, de tal manera que queda muy poco del edificio inicial. La fachada principal, de estilo neogótico se realizó en dicha transformación. 
La primera intención al ser construido este edificio era la de ser convento de las religiosas dominicas, cambiando posteriormente de intención, por deseo de María de Esquível y pasando a ser residencia de la familia Aguirre-Esquivel. Es entonces cuando esta familia decide construir para las mismas religiosas la iglesia y el convento de la Santa Cruz en la calle Pintorería.
Desde su construcción se le conoció como ”el palacio“, ya que fue preparado para recibir a los miembros de la realeza en su paso por la ciudad. Así, recién terminado, en1524, se hospedó Carlos I y su hermana Leonor, la cual se dirigía al país vecino para casarse con el rey de Francia Francisco I.
Posteriormente en él se alojó Felipe III en 1615, Felipe IV y su hija Mª Teresa en 1660
(la hija se iba a casar con Luis XIV de Francia), Mª Luisa de Orleans (esposa de  Carlos II).
 En honor a ella se representó la obra de teatro ”El jardín de Falerina”.
También  se alojó Felipe V en 1701, su esposa Mª  Luisa de Saboya en 1710.
José Bonaparte, del que se dice que mantuvo relaciones íntimas con la marquesa de
Montehermoso, Mª Pilar Acedo y Sarría, se alojó en este palacio en varias ocasiones: 1808, 1811,1813, estableciendo circunstancialmente la Corte en Vitoria. De esta relación surgió en Vitoria una coplilla que decía: "La marquesa de Montehermoso tiene un tintero, donde moja la pluma José Primero"
      El palacio de los Aguirre se conoce como de Montehermoso debido a que en 1707, María Antonia de Salcedo y Aguirre Chávarri, viuda de Vicente José Francisco de  Aguirre y Zárate, fue nombrada por Felipe V, aya de su hijo primogénito,  Luis de Borbón.  Por lo visto María Antonia de Salcedo anteriormente había acogido a Felipe V en su palacio en febrero de 1701 con grandes atenciones y cariño. Él era un jovencito de 17 años y ella  tenía 37 y al parecer  lo acogió como un hijo.  Cuando Felipe tiene la noticia de que va tener a su primogénito, Luis, fruto de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, recuerda el buen hacer en los cuidados y atenciones que tuvo para con él la viuda de Aguirre y la reclama para que tenga esas mismas atenciones para con su hijo.
    Posteriormente, 1715, también la nombró  mayordomo o señora de honor de Isabel de Farnesio, la segunda esposa del rey Felipe V. Por su buen hacer en la Corte le fue concedido el marquesado de Montehermoso. Este nombre hace referencia a su palacio en Navarra de Oyanederra. La traducción del euskera al castellano, quedó como Montehermoso, que es como se conoce actualmente al palacio de los Aguirre.
En 1887 lo compra la diócesis de Vitoria con el fin de que sea la sede del Obispado. El obispo Mariano Miguel González encarga al vitoriano Fausto Iñiguez de Betolaza la rehabilitación que hemos citado al principio, dotando al edificio de una nueva fachada de estilo neogótico. Se eliminó el escudo de los Aguirre sustituyéndolo por los emblemas del Obispado de Vitoria. Para ello  se añadió sobre los balcones el escudo del obispo Mariano Miguel y Gómez y el del Papa LEÓN XIII. En el año 1979, el obispo José Mª Larrauri decide abandonar este lugar como residencia y oficinas del Obispado. Fue en  1992 cuando el Ayuntamiento lo adquirió para uso social, creándose el actual Centro Cultural Montehermoso. 
Aunque actualmente tiene el edificio cuatro torres, puede ser que en su día tuvo tres. La cuarta torre estaba reservada únicamente  para los palacios reales.  La duda viene por que en un documento se habla de tres torres. Dicho documento es la toma de posesión del V marqués de Montehermoso en 1763. Dice así "El palacio principal del apellido Aguirre, con su jardín añadido a él, que se halla en la vecindad de Villa Suso y tiene tres torres (sic)  y dos puertas, la principal que da a la plazuela que se halla en frente de dicho palacio con sus dos perrotes crecidos en piedra y cadena y la otra puerta sale a la frente del portal que se llama de la Soledad y al dicho con puerta y salida junto al portal de San Bartolomé, cuyo palacio es muy notorio y sirve de hospedaje en tránsito por esta ciudad para personas de la realeza"  


-Palacio de Escoriaza- Esquível





Situado en la calle Fray Zacarías entre los cantones de la Soledad y de las Carnicerías, junto a la muralla vieja. Fue construido entre 1530 y 1541  para residencia familiar de Fernán López de Escoriaza, que fue médico de Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón su esposa. Posteriormente jefe de médicos de  Carlos I.  Fue un reconocido humanista, no en vano se relacionó con Erasmo de Rótterdam, Tomás Moro o Luis Vives.
El estilo es plateresco dentro de la época renacentista.
Destacan:
a) La preciosa portada norte. La estructura de dicha portada es ascendente, haciéndolo de la siguiente forma: columnas, gran dintel monolítico, friso esculpido y ventana-ático con balaustres y frontón.
En el friso encontramos los bustos de los mentores (Fernán López de Escoriaza e Ibáñez de Aguirre y su esposa Victoria Pérez de Anda y Díaz de Esquivel), acompañados por leones con las armas de los Escoriaza y los Esquivel. En el centro una cartela sostenida por ángeles y suspendida de una cabeza humana alada y con argolla. En la cartela el lema F.V.C. para algunos significa ”Faciendum Uterque Curaverunt"  Algo así como:" Uno y otro procuraron que se hiciera”, para otros ” Fernán y Victoria, ciudadanos “. La ventana está encuadrada por los laterales en aletones por las luchas de Hércules , a la izquierda y Teseo, derecha, contra el Cancerbero para liberar a Proserpina (Perséfone para los griegos), representación de la virtud y la belleza, que había sido raptada por Plutón llevándola a los infiernos. Vencer al Cancerbero supondría vencer a los vicios. En el friso sobre la ventana una nueva lucha, esta vez de unos niños contra unas hidras, intentan preservar la virtud de los vicios. El frontón contiene un altorrelieve con una alegoría de la Prudencia, representada por una mujer con un espejo. Preside el conjunto Helios, que está representado como un rostro barbudo con corona, haciendo referencia a Dios.
b) La bella cornisa de tejado labrada en madera.
c) Su patio central porticado con neto sabor italiano. Tiene dos pisos o logias con arcos carpaneles sobre columnas pseudo - corintias y unos bonitos medallones en las enjutas, que por su temática ha dado lugar a que se le llame la "Casa del Amor" o "Templo de Venus". Dichos medallones tratan de los dos tipos de amor, el carnal y el platónico. Para ello están representados  Aquiles y Lucrecia o Alcestis como el amor virtuoso, Marte y Venus como el amor lujurioso, además de Mucio Scevola , ciudadano virtuoso y Nerón  o Tarquinio ciudadano vicioso.
El palacio ha sido utilizado como casa solariega, sede  de la Real  Sociedad  Bascongada de Amigos del País,  por el seminario Aguirre, fundado en 1852 por el sacerdote Domingo Ambrosio de Aguirre, funcionando hasta1930,  hospital y residencia de aprendices de las Escuelas Profesionales Diocesanas. Actualmente en fase de reformas y a la espera de un nuevo destino. 



-Palacio de los Álava – Esquível





Situado entre las calles de Herrería y Zapatería, fue construido para residencia familiar hacia 1488 por encargo de Pedro Martínez  de Álava y Mendoza y María Diaz de Esquivel y Miñano
Es un edificio de estilo renacentista, de tres plantas. Las dos primeras son de mampostería, mientras que la tercera está construida con ladrillo y madera.
Elementos arquitectónicos y ornamentales a destacar:
  El arco de medio punto de la portada de la calle Zapatería, su fachada principal.
  La actual galería de arcos de medio punto que descansa sobre capiteles clásicos de estilo corintio y columnas estriadas, que corresponden a siglo XIX y son obra de Fausto Iñiguez de Betolaza. Este sustituyó con esta galería la anterior de estilo renacentista, debido a su mal estado de conservación.
El reloj de la fachada occidental, que según la tradición, el marino Ignacio Mª de Álava, general de la Armada, apresó el 25 de junio de 1805 a un navío inglés en la batalla de Trafalgar. La placa situada en el edificio indica el 25 –6 -1782, por lo que dicho reloj tal vez fue capturado en otra batalla, tal vez la de Gibraltar.
El escudo nobiliario de la fachada de la calle Zapatería. Debajo de él los escudos de los  Álava (de nuevo) los Mendoza, Colodro y Esquível.
La descripción del escudo de los Álava es la siguiente: Es cuartelado. En los cuarteles 1º y 4º figura un creciente de luna ranversado (invertido), en el  2º y 3º  aparece un lobo. También lleva una orla general con 13 aspas. Se encuentra el escudo de los Álava girado 45 grados y está sumado por un yelmo que mira hacia la izquierda, y sobre él hay un cuervo que lleva en el pico  una filacteria con la inscripción "A las más linda Álava"





Un Álava, Ricardo de Álava y Carrión, soltero y sin sucesión, hipotecó varias veces el palacio, era muy aficionado al juego, y por fin lo vendió junto a otros bienes el 21 de marzo de 1899 a Ignacio de Figueroa y Mendieta, Marqués consorte de Villamejor, por 80.000 pesetas. (Otra versión dice que lo perdió en el juego)  De éste pasó a su nieto Ignacio de Figueroa y Bermejillo, II Duque de Tovar. Ignacio de Figueroa combatió en la guerra de África donde cayó herido. Fue trasladado a Tánger donde le dispensaron muy buenos cuidados. Tal fue así que dejó escrito en testamento que al morir pasase el palacio al Hospital General de Tánger, cosa que se cumplió al morir sin descendencia en 1952. Actualmente el gobierno de Marruecos es el poseedor del palacio de los Álava tras comprarlo al ayuntamiento de Tánger, último propietario.
Personajes ilustres que se han alojado en él:
- El marino alavés Ignacio Mª de Álava.
- El general Miguel Ricardo de Álava , que se destacó por su defensa de la ciudad y en la Batalla de Vitoria contra los franceses (1813)
- Francisco I de Francia
- El general inglés Wellington, que dirigió las tropas aliadas en la Batalla de Vitoria.




- Palacio de Villa Suso (Salinas)




Situado junto a la Iglesia de San Miguel y al comienzo de las calles de Santa María y Fray Zacarías, fue construido en la primera mitad del siglo XVI (1538 y 1542) por encargo de Martín de Salinas y Martínez de Buendía. Este vitoriano fue Gentilhombre y embajador de Fernando, rey de Hungría, en la corte de su hermano Carlos V  "El emperador".
Se trata de un palacio de estilo plateresco, de la primera época del Renacimiento.
Este palacio está totalmente transformado ya que en origen, por orden del Ayuntamiento, el palacio no tuvo ventanas en la fachada que actualmente da a la Plaza del Machete. El fin era no debilitar las murallas ya que el solar a construir estaba junto a ellas. De hecho dentro quedan restos. También las normas que impuso el Ayuntamiento para su construcción, hizo que la planta del edificio fuese irregular, cosa poco frecuente en los edificios renacentistas de la época. Tiene  cuatro plantas en la fachada sur, la de la Plaza del Machete, y de una sola en la norte, frente  al Plaza de Villa Suso. El patio interior es de forma romboidal. Está construido el edificio en piedra a base de sillarejo para fondo de paramentos, dejando la sillería para las zonas nobles, portada, escudo esquinero y cercos de vanos.
Destacan:
Su portada, en la fachada norte, con las columnas toscanas de fustes lisos, sobre cuyo friso se encuentra el escudo de su fundador, que también aparece en la fachada que da a las escaleras de San Bartolomé y la plaza del Machete. En el escudo aparece el águila imperial por concesión de Fernando, hermano del Emperador Carlos V. También podemos ver en él una torre con una escalera. Esta imagen la incorporó al escudo el abuelo de Martín, Juan de salinas, por haber liberado la fortaleza de San Vicente de las manos del bando de los Calleja. Los Martín  pertenecieron al bando de los Ayala. Durante las Guerras de Banderías en Vitoria.
Una cornisa de madera y una galería exterior adintelada, que da hacia la plaza del Machete, en la que se aprecian columnas  dóricas renacientes.

 En el salón principal, se conserva un tapiz flamenco del siglo XVI, con el tema "La Huída de Eneas y su familia de Troya". Formaba parte de una serie de cinco tapices, dispersados durante la última guerra.
Los Salinas y los Gámiz, que eran parientes, tuvieron litigios contra el Ayuntamiento de Vitoria, ya que éste consideraba que los linajes de ambas familias no eran puros de sangre. Por ello no podían ocupar cargos en el Ayuntamiento. Tras litigar varias generaciones, la Justicia les dio la razón, reponiéndoles el honor.
Durante  las obras de rehabilitación más recientes apareció una sepultura de mujer, conocida como "La emparedada". Por sus características se trata de un enterramiento de época medieval. Es posible ya que en esa zona estuvo el cementerio de San Miguel. Actualmente se puede contemplar la losa y una fotografía del esqueleto, todo ello acristalado. Ello ha dado lugar a hablar de fantasmas en el palacio.
El palacio ha tenido diversos usos en el transcurso del tiempo. Ha sido capellanía, Escuelas Dominicales, retén de serenos, cárcel y fábrica de hilaturas, escuela de monaguillos...
 El 25 de abril de 1912 el Obispado compró el edificio, hasta que en 1977, fue adquirido por el Ayuntamiento. Después de ser restaurado (1986), el palacio ha vuelto a adquirir funcionalidad como sede de Congresos y Exposiciones.


- Palacio de los Gobeo - Guevara - San Juan




Situado en la calle Correría y frente a la plaza de las Brullerías, su nombre hace referencia a sus propietarios y constructores.
Se edificó a finales del siglo XVI como vivienda para sus propietarios, con piedra de mampostería para la parte inferior o base del edilicio y piedra de sillería en los vanos de las ventanas. En el resto de las fachadas se utilizó un entramado de madera y ladrillo.
Hasta fechas recientes ha albergado al Museo de Arqueología de Álava..


- Palacio de Bendaña

                

Situado en la calle Cuchillería, junto al cantón de Santa Ana, fue construido, sobre otra construcción anterior, la torre de los Maeztu, a principios del siglo XVI por encargo de Juan López de Arrieta, procurador de la Real Chancillería de Valladolid. Pedro López de Arrieta, hijo de Juan López, y oidor del Consejo Real, continuó las obras a la muerte de su padre. Pedro López de Arrieta estaba casado con María de Esquivel, hija del reputado médico Fernando de Escoriaza. El maestro de obras fue Domingo de Orio.  En el siglo XIX el mayorazgo de la casa lo llevaba el marqués de la Bendaña, de donde le viene la denominación más usual.
Se trata de una edificación residencial de transición entre el último gótico y las nuevas tendencias del Renacimiento.
Está construido en muros de sillería. Las ventanas de arco conopial son góticas, mientras que son renacentistas las ventanas y el balcón de estructura adintelada, con madera tallada en su parte superior y la decoración de bolas que se repite en capiteles y columnas del interior.
De su portada, el elemento decorativo más importante es el alfiz que encuadra la puerta ojival decorada con el cordón franciscano y con escudos descentrados.
Lo más destacado es el patio renacentista de tres plantas de arcos rebajados y con dos galerías porticadas.
Durante el siglo XX este edificio estuvo ocupado por la carpintería - ebanistería de Aguirre.
Actualmente se dedica a Museo del Naipe.


-Palacio de los Ruiz de Vergara



Este palacio fue construido hacia 1521 el  Diputado General, Juan Ruiz de Vergara y Sáenz de Vergara y su esposa Maria Díaz de Álava y Esquível sobre diez solares de casas, que se encontraban entre la calle Zapatería y la calle Herrería y habían sido dado en dote a María Díaz de Álava por su padre Pedro Martínez de Álava. Juan Ruiz de Vergara y Pedro Martínez de Álava, se habían conocido al luchar juntos a favor del emperador Carlos V, contra las tropas del comunero alavés, Pedro de Ayala, conde de Salvatierra. Derrotaron al lugarteniente del conde de Salvatierra, Gonzalo de Barahona en el puente de Durana. Al casarse Juan Ruiz de Vergara tenía 41 años y María Díaz de álava 19. Un hijo de éstos Juan Ruiz de Vergara, está enterrado en el presbiterio de San Pedro y su tumba es presidida por una escultura orante al estilo escurialense.
En la actualidad se encuentra muy cambiada, ya que en el siglo XIX fue dividida en cuatro casas y vendida a Justo Goiti y Noarbe, que derribó la fachada principal de la calle Zapatería, edificando en 1856, dos nuevas casas en su lugar. El acceso actual se hace por la calle Herrería.
Según Juan Vidal Abarca, en esta casa estuvo situada la Aduana principal del País Vasco y no en la casa de los Landázuri como se suele indicar.



OTRAS ACTUACIONES


Junto al convento de San Antonio se construyó en 1615 la puerta de Santa Clara, con el fin de recibir dignamente a las familias reales. Esta puerta era de un solo arco en su cuerpo bajo, rematada en frontón con faldones y acroteras de bolas a los flancos. Llevaba en lo alto la efigie del rey Alfonso.
Durante esta época, la moderna, las iglesias vitorianas vieron algunas transformaciones como pueden ser el añadido de coros, retablos, capillas, monumentos funerarios, tanto en estilo renacentista como el posterior barroco. Las torres de las iglesias se renovaron asimismo, ya en estilo barroco.
Entre 1523 y 1536 se reconstruye la iglesia del convento de Santo Domingo, obra patrocinada por Carlos I, cuyo escudo imperial presidía el coro. Esta iglesia, ya desaparecida, tenía planta de cruz latina, cabecera pentagonal, nave de cuatro tramos, bóvedas de terceletes y estrelladas en crucero y cabecera.



BARROCO CIVIL


- Palacio de los Landázuri - Casa de la Aduana



                                             En el centro, Casa de la Aduana

 Situado en la calle Herrería , fue construido en el siglo XVII como sede de la Aduana. (algunos historiadores tienen sus dudas, como Juan Vidal Abarca, que la sitúa en el palacio de los Ruiz de Vergara) Desde este edificio se controlaba gran parte de los productos que se comerciaban entre España y el resto de Europa. En Vitoria residía la máxima autoridad delegada de la Corona en estos temas, el Gobernador Subdelegado de Rentas del Distrito de Cantabria.
Tras un traslado temporal de la Aduana a la frontera de Irún entre 1717-1722; fue trasladada definitivamente a dicha población el 1 de enero de 1842.
Es un destacado edificio dentro de la arquitectura civil, en el que destaca el importante escudo barroco de la familia de los Landázuri.
Actualmente es una casa de vecindad.

Escudo de los Landázuri


- Palacio del Marqués de la Alameda





Se sitúa sobre la que fuera la primitiva muralla de la primera expansión de la ciudad hacia el oeste. Su fachada da hacia la calle Herrería.
Fue construido a mediados del siglo XVIII (1731-1735) como residencia de sus propietarios (Bartolomé Ortiz de Urbina), ateniéndose a los cánones del Barroco civil.
Es de destacar el escudo en ángulo de la fachada, perteneciente a los Urbina-Zárate, uno de los ocupantes de la vivienda, el friso de placas recortadas y ménsulas colgantes, el enlucido pictórico de la fachada y el doble alero de la cornisa decorado con roleos.



El espléndido escudo de los Urbina


Recreación de la fachada del palacio del marqués de la Alameda. 
                                                     Dibujo de Javier Garaluce Fernández de Barrena

- Casa del canónigo Maturana o del Marqués del Fresno

Situada en la calle Correría, frente a la Torre de los Anda, su nombre responde al de los propietarios (Canónigo Maturana primero, y Marqués del Fresno después), aunque también perteneció un tiempo a la familia Verástegui.
Correspondiendo la construcción a comienzos del siglo XVII, el edificio fue transformado en el XVIII y posteriormente en el XX.
Destacan:
Un arco conopial de acceso al inmueble.
Un voladizo que descansa sobre modillones de piedra, a partir del primer piso.
La decoración con pinturas que simulan estructuras de fachada.




  Casa del canónigo Maturana



 - Palacio de los Gobeo Caicedo






Situado en la calle Pintorería, junto al cantón de San Francisco Javier, fue construido en el siglo XVII, hacia 1670, como residencia para sus propietarios Miguel de Gobeo y Mendiola y su mujer Teresa de Caicedo, siendo una de las obras más importantes dentro del Barroco civil vitoriano. Consta de tres plantas.
Es destacable su fachada en sillería (excepto el cuerpo superior de ladrillo) recorrida por una cornisa moldurada con pequeños baquetones, así como el gran escudo nobiliario de los Hurtado de Mendoza.
    También es importante el alero, ya que está muy trabajado.
Esta casa palacio es conocida también como Casa del Hospicio, ya que perteneció a dicha institución.


- El Hospicio


El Hospicio vitoriano se instaló, al crearse en 1778, en el edificio abandonado entonces de lo que había sido el Colegio Seminario de San Prudenio
La fundación de un colegio - seminario con su capilla bajo la advocación de San Prudencio se debe a D. Martín de Salvatierra y Ulíbarri, hijo de Vitoria y obispo de Albarracín, Segorbe y Ciudad Rodrigo, donde murió en 1604..
Construido entre 1638 y 1654 junto a la iglesia de San Ildefonso. Sus autores fueron Martín de Gamboa y el arquitecto franciscano Fray Lorenzo de Jorganes.
El objetivo era la formación del clero local siguiendo las normas del Concilio de Trento, así como ser un centro de cultura. Al haber muerto  D. Martín de Salvatierra sin poder realizar la obra, fue su sobrina Dña. Antonia de Salvatierra quien materializó el proyecto, teniendo en cuenta las instrucciones dejadas al efecto por su tío.
Ha sufrido importantes transformaciones, sobre todo la capilla, cuyas bóvedas fueron sustituidas en 1871 por otras de apariencia neoclásica, lo que impide contemplar en su estado inicial la obra del siglo XVII. La excepción es la fachada de la capilla correspondiente al barroco.







































La fachada tiene forma rectangular y está dividida en dos cuerpos por una cornisa volada. El primer cuerpo tiene dos pares de columnas gigantes toscanas a ambos lados de la portada, la cual tiene sobre el dintel un monumental escudo con yelmo y cueros recortados con las armas del obispo. El segundo cuerpo lo preside una imagen de San Prudencio, encuadrada por dos pares de columnas jónicas. La imagen está girada hacia su izquierda, lo que ha creado un dicho popular que dice que está en esta posición, para perdonar y bendecir a las prostitutas de la próxima calle de Nueva Dentro.

La fachada contiene almohadillas.
La capilla cuenta con una espadaña con frontón triangular y bolas herrerianas.
En 1780, el Ayuntamiento, bajo la inspiración de ilustrados como Valentín de Foronda, fundó el Hospicio o Casa de piedad, ocupando este edificio para este uso. Fundaron un hospicio modélico, inspirándose para ello en el San Sulpicio de París. La atención principal recaía en las Hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl.
Los fines de la institución eran acoger tanto ancianos como niños pobres. Actualmente, con añadidos más modernos, es utilizado como residencia de ancianos, la Residencia San Prudencio y un ala de lo que fue el pabellón de transeúntes, fue restaurada para ser utilizada como sede del  Centro de Educación de Personas Adultas, E.P.A. Este centro tiene como nombre, el del prestigioso pedagogo brasileño Paulo Freire, fallecido en 1997.


   
- Palacio de D. Francisco de Gamarra ( Gamarra Mayor )



Construido entre (1617- 1620) por Francisco de Gamarra, capellán Mayor de Felipe III y obispo de Cartagena y Ávila. Edificio de planta rectangular, compacto y sin patio. Tiene un cuerpo central de dos alturas flanqueado por dos torres cúbicas con una planta más. Destacan los escudos con las armas de D. Francisco de Gamarra, uno de ellos en ángulo.
Dirigió la construcción el maestro Gonzalo de Setién, de Carriezo (Cantabria) Edificio de estilo barroco.




Escudo de D. Francisco de Gamarra


- Edificio de la Alhóndiga - Ayuntamiento

El edificio de la Alhóndiga - Ayuntamiento construido, sobre otro edificio del siglo XV, entre 1614-1622 y actualmente desaparecido. Era un edificio compacto, sin patio interior que albergaba diversas dependencias, como una sala para el Concejo vitoriano, la cárcel y sobre todo la alhóndiga o casa de pesas. Tenía noble fachada y una bonita arquería doble. Se ubicó junto a San Miguel, en lo que actualmente es el arranque de los arquillos en la calle Mateo Moraza.
La alhóndiga fue creada por una Provisión Real de la reina Juana, fechada en Medina del Campo el ocho de julio de 1518, con el fin del correcto abastecimiento de la ciudad en cuanto a los productos de primera necesidad.
Se sospecha que la alhóndiga se situó en ese espacio para quitar vistas a los Salinas del palacio de Villa Suso.


- Colegio de San Fernando

Otro edificio construido en esa época, s. XVIII, es la iglesia-colegio de la Compañía de Jesús que estuvo emplazada en lo alto del Campillo.
La Compañía de Jesús, jesuitas, llevaban mucho tiempo intentando instalarse en Vitoria sin obtener permiso de las autoridades locales. Estas consideraban que Vitoria estaba debidamente atendida en lo espiritual. Hubo dos intentos en el s XVI y otros dos en el XVIII.
El permiso llegó por fin en abril de 1751, con el permiso del Papa Benedicto XVI, el rey Fernando VI y el consentimiento unánime de los capitulares del Ayuntamiento.
Fue bendecida la nueva iglesia jesuítica por el obispo de Calahorra el 29 de mayo de 1751. No se tienen muchos detalles de esta iglesia, pero se sabe que estuvo dedicada a San Fernando, rey de España y que estuvo situada en Villa Suso. (¿En el solar de Echauri ?) como complemento a un colegio. Parece que fue un templo con todo lujo, un templo capaz, con siete altares adornados primorosamente. El estilo probablemente sería el barroco, ya que era el estilo característico de la Compañía de Jesús.
Pocos años más tarde de la fundación, Carlos III, por su Real Decreto de 27 de febrero de 1767, fueron expulsados de España.
La iglesia del Colegio de San Fernando, tras considerar que no era necesaria para el culto, fue desacralizada para posteriormente ser demolida, no quedando ningún rastro. El colegio, situado en el palacio de Villa Suso, volvió a su anterior función como vivienda de laicos.



Para saber más:

"Álava en sus manos"    Varios                  Edit. Caja P. de Álava 1983
"De Túbal a Aitor"     Iñaki Bazán (direct.) Edit. La esfera de los libros. 2002
"Historia civil de Álava" J.J. Landázuri      Edit. Gran Encicl. Vasca 1973
"Historia de Álava"   A. Rivera (direct.)     Edit. Nerea S.A. 2003
"Síntesis de la Historia del P.Vasco"  Martín de Ugalde Edit. Elkar S.A. 1983
"Historia de Vitoria"  P. Manzanos y J.M. Imízcoz    Edit. Txertoa 1997
Vitoria - Gasteiz en el ARTE.  Varios. Edit. Gobierno Vasco, Dip. Álava y Ayuntam. Vitoria - Gasteiz. 1997
"Escudos en Vitoria, edificios civiles"  Juan Vidal- Abarca  Boletín de la Institución "Sancho El Sabio  Tomo XXIV   1980
"Rincones con renombre" Elisabeth Ochoa de Eribe y Ricardo Garay  Edit. Fundación Mejora 2012









No hay comentarios: